YUCATAN

BIENVENIDOS A EL ESTADO DE YUCATAN.

IGLESIAS DE YUCATAN.


En donde antes estuvo el adoratorio del dios maya Itzam-ná, los conquistadores levantaron, en 1572, una pequeña capilla; de la que aún se conserva la pila bautismal, y más tarde edificaron el templo en donde se veneró por años al Cristo de las Esquipulas y que estuvo dedicado a San Miguel Arcángel hasta 1944.

Se encuentra erigida en una plaza entre frondosos árboles y cuidados jardines.

Es un exponente de la arquitectura franciscana del S.XVI.

La fachada es muy sobria, rematada por una espadaña de 3 vanos, alta y ligera. La portada es de arco de medio punto y ventana coral con barandal de madera.

En su interior, al centro del altar se puede admirar la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, imagen traída de París a principios del siglo XX.

Actualmente, el antiguo Itzimná es una de las colonias más pobladas de la ciudad de Mérida y su parroquia es de las más activas de la arquidiócesis de Yucatán.

Se encuentra ubicada en la calle 20 por 19 y 29 de la colonia del mismo nombre.

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE YUCATAN

AQUI LOS MUNICIPÌOS DEL ESTADO DE YUCATAN PARA QUE DECIDAN A CUAL KIEREN IR.

Núm. de Municipio Nombre del Municipio
001 Abalá
002 Acanceh
003 Akil
004 Baca
005 Bokobá
006 Buctzotz
007 Cacalchén
008 Calotmul
009 Cansahcab
010 Cantamayec
011 Celestún
012 Cenotillo
016 Chacsinkín
017 Chankom
018 Chapab
019 Chemax
021 Chichimilá
020 Chicxulub Pueblo
022 Chikindzonot
023 Chocholá
024 Chumayel
013 Conkal
014 Cuncunul
015 Cuzamá
025 Dzán
026 Dzemul
027 Dzidzantún
028 Dzilam de Bravo
029 Dzilam González
030 Dzitás
031 Dzoncauich
032 Espita
033 Halachó
034 Hocabá
035 Hoctún
036 Homún
037 Huhí
038 Hunucmá
039 Ixil
040 Izamal
041 Kanasín
042 Kantunil
043 Kaua
044 Kinchil
045 Kopomá
046 Mama
047 Maní
048 Maxcanú
049 Mayapán
050 Mérida
051 Mocochá
052 Motul
053 Muna
054 Muxupip
055 Opichén
056 Oxkutzcab
057 Panabá
058 Peto
059 Progreso
060 Quintana Roo
061 Río Lagartos
062 Sacalum
063 Samahil
065 San Felipe
064 Sanahcat
066 Santa Elena
067 Seyé
068 Sinanché
069 Sotuta
070 Sucilá
071 Sudzal
072 Suma
073 Tahdziú
074 Tahmek
075 Teabo
076 Tecoh
077 Tekal de Venegas
078 Tekantó
079 Tekax
080 Tekit
081 Tekom
082 Telchac Pueblo
083 Telchac Puerto
084 Temax
085 Temozón
086 Tepakán
087 Tetiz
088 Teya
089 Ticul
090 Timucuy
091 Tinum
092 Tixcacalcupul
093 Tixkokob
094 Tixmehuac
095 Tixpéhual
096 Tizimín
097 Tunkás
098 Tzucacab
099 Uayma
100 Ucú
101 Umán
102 Valladolid
103 Xocchel
104 Yaxcabá
105 Yaxkukul
106 Yobaín


La Península de Yucatán, localizada al sureste de la República Mexicana y rodeada por las aguas del Golfo de México y el Mar Caribe, se caracteriza por tener, durante todo el año, un clima cálido y húmedo (entre 25 y 26°C), propicio para disfrutar de sus costas y paisajes naturales. Esta región, que comprende los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es famosa por su gran cantidad de sitios arqueológicos, legado de los antiguos mayas que ahí habitaron y que aún conservan muchas de sus tradiciones como su vestimenta con huipil y las viviendas de techo de paja; por sus Haciendas henequeneras, hoy convertidas en lujosos hoteles; y por sus playas de blancas arenas bañadas por las aguas color turquesa del mar Caribe, donde se han levantado impresionantes complejos hoteleros de clase mundial.

LA GRAN VIDA EN YUCATAN


PARA LOS QUE KIERAN VISITAR YUCATAN ENTRAR A ESTA PAGINA DE INTERNET PARA TENER INFORMACION SOBRE LO QUE TE OFRECE ESTE ERMOXO ESTADO.

http://www.inventur.yucatan.gob.mx/

DIOSES MAYAS

Hunab o Hunab Ku

Era el dios único y supremo de los Mayas. Creían que su corazón y su mente están en el centro del universo y solo a través del sol podían comunicarse con el.

Hunab fue el dios creador del mundo y del hombre.

Construyó el mundo tres veces.

La primera vez fue habitado por Genios.

La segunda vez por los dzolob, una raza oscura y siniestra .y, la tercera y última por los Mayas



Itzam Ná

Itzam Ná era hijo de Hunb Ku. Era el dios del Cielo, de la Noche y del Día.

Era un dios bondadoso.

Lo representaban como a un anciano sin dientes.

Lo asociaban con Kinich Ahau, dios del Sol y con Ixchel, diosa de la luna.

Se le atribuía la creación de los libros y de la escritura. Y creen que fue el primer sacerdote.

Por lo tanto, considerado el dios de la escritura



Ix Chel

Ix Chel era la esposa de Itzam Ná. Su marido se hacía ver durante el día como dios del sol y ella era la diosa luna.


Ix -ChelFue la protectora de las parturientas y la inventora del Arte del Tejido.
A pesar de tener atributos tan simpáticos se la representaba como a una vieja enojada, rodeada por símbolos de destrucción y muerte: una serpiente en la cabeza y huesos cruzados en su falda.

Personifica al agua como elemento destructivo. Causa de inundaciones y otros desastres.

Ix-Tab

Ix Tab era la diosa de los suicidas.


middle
Se la representaba colgada del cuello por medio de una soga que llegaba hasta el cielo. Con los ojos cerrados y un círculo negro en las mejillas.
Los Mayas creían que los suicidas se iban directamente al paraíso y por esa razón les asignaron una diosa protectora.



Chaac

Chaac era el dios de la lluvia. Y por lo tanto también de la fertilidad

Era un dios universal de gran relevancia.

No era un solo dios, son uno de los cuatro dioses de los puntos cardinales que a su vez tenían un color particular, que los diferenciaba.

El Chaac del Este, se llamaba Chac Xib Chaac que quería decir : El Hombre de Rojo.

El Chaac del Norte, se llamaba Sac Xib Chaac y significaba el Hombre de Blanco.

El Chaac del Oeste se llamaba Ek Xib Chacc , significando el Hombre de Negro.

El Chaac del Sur se llamaba Kan Xib Chaac y significaba el Hombre de Amarillo.

Estaba representado con una nariz larga y dos colmillos enrollados que le salen de la boca hacia abajo.

En la cabeza llevaba un trozo de tela como turbante.

Una vez al año se efectuaba una ceremonia donde si era necesario se reconstruía el templo.

Se le rendía culto en la ciudad de Chichen Itzá.



Yum Kax

Yum Kax era un dios benévolo. Asociado a la vida, la prosperidad y la abundancia.

Era el dios del maíz y por lo tanto también de la agricultura.

Se lo representaba como a un joven con una mazorca de maíz , cubierta de hojas sobre la cabeza muy deformada.

Este dios, patrono de la agricultura estaba siempre ocupado en gran variedad de tareas y tenía muchos enemigos.

Su destino estaba sujeto a los dioses de la lluvia, del viento, de la sequía, del hambre y de la muerte.



Xaman Ek

Dios de la estrella Polar.

Xaman Ek es considerada una deidad benévola.

Se lo representaba con una nariz encorvada y pintas negras en la cabeza.

Se lo consideraba el dios de los comerciantes y mercaderes, ya que en sus viajes se guiaban por la estrella polar. La única estrella fija que se puede observar en Yucatán. Por esa razón le levantaban altares a lo largo de los caminos donde le hacían ofrendas para contar con su ayuda en el recorrido.

Estaba asociado también al dios de la lluvia.



Ek Chuah

Era el dios de la guerra.

Se lo representaba con el labio inferior grueso y colgando. Se lo pintaba de color negro.

Como dios de la guerra, tenía atributos malévolos. Se lo representaba con una lanza. A veces en combate y otra vez vencido por otro dios.

Pero este dios tenía también otro aspecto, ya que se lo consideraba también dios de los Mercaderes ambulantes. En este caso era un dios benévolo. Se lo representaba con un atado de mercadería sobre sus espaldas.

Ek Chuah, era también patrono del Cacao. Los que cultivaban este fruto le celebraban una ceremonia especial en su honor para ganarse sus favores.



Ah Puch

Dios de la muerte violenta y los sacrificios humanos.

Ah-PuchSe lo representaba con una calavera en la cabeza.

En su torso podían verse las costillas y la columna vertebral. Si el cuerpo tenía carne, se la representaba cubierta de círculos negros que indicaban putrefacción.

Sus ornamentos eran cascabeles sobre el cabello o prendidos en forma de collar.


En sus representaciones se lo ve incendiando casas con una antorcha y derribándolas con una lanza.

Era el patrono del día de la muerte.

ZONAS ARQUEOLOGICAS





Además de estas ciudades mayas, existen vestigios de asentamientos mayas en distintos pueblos de Yucatán, muchas de las cuales aún se encuentran en proceso de excavación y lo mas interesante es que se encuentra mezcladas con la arquitectura colonial.



Si gustas de la historia y la cultura, visitar Yucatán, México te dará la oportunidad de estar en contacto con nuestras raíces prehispánicas, además estar en contacto con éstas ciudades antiguas es una experiencia mística que te transporta a través del tiempo, son definitivamente momentos mágicos que bien vale la pena vivir.